Hacer trampa incluye actividades tales como dar y recibir información durante un examen, el uso de material no autorizado durante un examen, hacer un examen escrito o un examen por otra persona, o pedirle a alguien para hacerlo, presentar el mismo documento de más de un curso , tergiversar trabajos escritos.
El plagio incluye, pero no se limita a:
- Copiar textualmente sin especificar la fuente bibliográfica.
- Presentar datos en forma textual o gráfico sin especificar la fuente bibliográfica.
- Parafrasear a otro autor, sin especificar la fuente bibliográfica.
- Traducir un texto sin especificar la fuente bibliográfica.
Tipos de Deshonestidad Académica
- Cohecho
- Hacer trampas
- Engaño
- Fabricación
- Suplantación
- Plagio
- Mala conducta profesional
- Sabotaje
Las perspectivas ética, jurídica, pedagógica e institucional de la “copia” y del plagio
el plagio se debe entender el los ámbitos ético, jurídico, pedagógico e institucional. En el campo ético, entendido como el estudio de la conducta humana en la medida en que se puede llamar buena o mala, el plagio se considera como una conducta malintencionada, ética mente incorrecta y, por lo tanto, reprochable en el medio académico.En la esfera jurídica, el asunto se trata como una protección de derechos de autor, comenzando por la Constitución Federal que caracteriza, en su artículo 5 , que les pertenece a los autores el derecho exclusivo de utilización, publicación o reproducción de sus obras, transmisible a los herederos por el tiempo que la ley fije. La Ley de Derechos de Autor enfatiza las reglas para citar, afirmando la obligación de la indicación de autoría y el lugar de publicación de las obras citadas. Es decir, el plagio no se configura solo por el uso de ideas o palabras y en el ámbito pedagógico e institucional, entra en juego el papel de los administradores y educadores en el proceso continuo de formación del carácter de sus alumnos.
La banalización de la deshonestidad académica, sobre todo de la “copia” y del plagio
La cultura brasileña, en ciertos aspectos, permite la banalización de esas conductas. Por ejemplo, algunos sitios de Internet presentan una amplia recolección de consejos para ser “efectivo” a la hora de copiar o cómo modificar textos para que el plagio no se note.
Solo a modo de ejemplo, el internauta Ferre-ira postea, en su blog, una recolección de 25 consejos infalibles (según el autor) para “copiar” en pruebas. El autor no demuestra vergüenza alguna, al contrario, se presenta como un prestador de servicios para quienes utilizarán sus consejos, sobre los cuales comenta, en tono de orgullo: Aquí van 25 consejos infalibles, creados y utilizados por mí, para que usted pueda copiar en las pruebas.A dicho posteo le siguió una enorme cantidad de comentarios positivos de sus seguidores, en los cuales alababan los consejos, citaban sus propios testimonios, los complementaban y le agradecían al autor. El internauta, al hacer ese tipo de posteo, no incurre en ningún crimen previsto por la ley. No hay un crimen legal que prevea un “crimen de incitación a copiar o incitación a la deshonestidad académica”. Tal vez no lo debería haber, al fin y al cabo ese no es un asunto para resolverse en las esferas legislativa y jurídica, pero sí en la esfera moral, a medida que las instituciones y la sociedad evolucionen en sus valores y conceptos y se autorregulen.
También está el caso curioso de un profesor de la Universidad Estatal Vale do Acaraú, detento de algunos títulos de posgrado, con una visión bastante peculiar sobre la escuela, la “copia” y el aprendizaje. En su blog, afirma lo siguiente: No veo que copiar sea un fraude o un acto clandestino del alumno, sino que una manifestación o recurso de libertad de aprender del alumno y una estrategia de recuperación de los alumnos de bajo rendimiento. También revela que copiar se presentó, en mi práctica educacional, como una estrategia de recuperación para los alumnos de bajo rendimiento, así como el sol, por ósmosis, penetra la carne. Sigue presentando varios argumentos en defensa de la “copia” como un recurso pedagógico de inclusión social, agregando que
Podemos ver en el procedimiento de la copia un instrumento para asegurar, en la verificación del rendimiento escolar, un principio de enseñanza como recomienda la Constitución Federal, en su inciso II del artículo 206, que enumera, entre los principios de enseñanza, la libertad de aprender, enseñar, investigar y divulgar el pensamiento, el arte y el saber. Considero, pues, que copiar es una manifestación de la libertad de aprender del alumno.
Es muy probable que ese razonamiento no constituya un caso aislado. Al comparar el rigor de la disciplina en las escuelas hace cuarenta años atrás con el de hoy, se percibe cómo algunos conceptos como “libertad de expresión” se confunden con la “libertad para burlar reglas”, para subvertir valores. Basta con verificar los grafitis en las paredes de las escuelas públicas, los cuales en gran parte son el fruto de dicha libertad de expresión, la libertad tan deseada después de años de gobiernos dictatoriales. Según ese tipo de argumentación en nombre de la política inclusiva y de la libertad, están quienes defienden el hecho de que el estudiante recurra a cualquier recurso para aumentar sus posibilidades de aprobar. Para legitimar esas prácticas, se relativizan conceptos y valores en el campo de la ética.
Con esto, se deja .
Efectos de la deshonestidad académica en la práctica de la profesión
Un trabajo realizado por Grime, con la debida representación estadística, buscó establecer una correlación entre la conducta de estudiantes en un ambiente académico y su comportamiento en el trabajo, en base a cuestionarios que evaluaran la percepción de los estudiantes sobre determinados valores. Como se esperaba en la hipótesis inicial, el trabajo demostró que la correlación es significativamente alta.
En el ambiente académico, la investigación analizó parámetros como engañar al profesor con razones falsas para faltar a clases o a los exámenes, no colaborar con el resto de los integrantes en los trabajos grupales, recibir información no autorizada (copia) antes o durante la realización de exámenes, incluir el nombre de compañeros que no participaron en los trabajos grupales, copiar y pegar trabajos directamente de Internet (plagio), copiar trabajos de compañeros, etc. En el contexto de la práctica de la profesión, se evidenciaron situaciones tales como observancia del horario autorizado para almorzar, relato al empleador del motivo real de ausencia y la valorización, en los proyectos en equipo, tanto del empeño individual como del colectivo. También se le preguntó al entrevistado si él(ella) obtendría, de forma no autorizada, la lista de clientes de la competencia, si escribiría el informe de un compañero, si completaría un informe financiero con boletas inventadas, para aumentar el valor de un reembolso de viaje, si presentaría ideas de compañeros como su fuesen propias, si registraría la asistencia de un compañero ausente, etc.
CONSIDERACIONES FINALES
La ética es un tema de discusión desde siempre y para siempre, muchas veces confundida o conectada a la moral y a temas relacionados a la legalidad. Mientras que la moral y la ley están sujetas a cambios, temporales o geográficos, solamente la ética es inherente al libre albedrío del individuo.
La deshonestidad académica, en toda su amplitud, y en especial lo relativo al plagio y a la “copia”, definitivamente no es un tema limitado a disciplinas específicas de un curso superior, sino que traspasa toda la extensión de un programa de formación del individuo. En general, las universidades/facultades de medicina acogen jóvenes a los 18 años y los entregan a la sociedad a los 24, como médicos formados responsables por atender a demandas de salud de la población. La honestidad profesional de esos individuos estará fuertemente correlacionada a la honestidad académica que internacionalizaron durante sus años de estudio.
Por lo tanto, es natural concluir que la institución más exitosa en la formación de profesionales de primera línea será aquella que, además de todo el contenido de naturaleza técnica, también se empeñe mucho por arraigar una cultura de integridad, orientando y exigiendo a los alumnos la honestidad en un carácter integral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario