lunes, 14 de enero de 2019

El Bullying en la secundaria

Resultado de imagen para bullying
Un estudio de la OCDE indica que hay porcentajes altos en cuanto a violencia y hostigamiento en las escuelas; además, los profesores no están bien preparados.


 La violencia y el acoso escolar, conocido como bullying, que se genera entre estudiantes de secundaria en México, tales como intimidación agresión física y verbal, robo, vandalismo y ausentismo, impiden el correcto desarrollo de aprendizaje, de acuerdo al Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje 2013 (OCDE). El informe indica que nuestro país tiene el porcentaje más alto, entre las 33 naciones que son evaluadas, de maestros que reportan que por lo menos una vez a la semana sus estudiantes sufren daño físico causado por otros estudiantes, con un porcentaje de 10. 8 por ciento, Sobre los casos de robo y vandalismo, en México calcula que existe intimidación o aviso verbal entre alumnos, en este rubro Brasil, Suecia y Flandes superan este personaje. Las intimidaciones con abuso verbal, generan un riesgo para el ambiente de enseñanza en las escuelas, destacó el jefe de la División de Innovación y Medición del Progreso del organismo, Dirk van Damme. También señaló que considerando algunos factores de los evaluados, México  va a aparecer en el lugar más alto, por lo que enfatizó que con los resultados obtenidos no se puede determinar una clasificación de violencia escolar por país. En el estudio resalta que las prácticas de los profesores pueden afectar también el ambiente escolar, ya que México con el 20 por ciento, tiene el nivel más alto en cuanto a reportes de directores que indican la ausencia de los docentes por lo menos una vez a la semana, cuando la media es de 4.7 por ciento. El 72 por ciento de los educadores no tienen acceso a programas formales de inducción y 60 por ciento no posee algún apoyo de mentoría en sus instituciones. Según el informe, casi la mitad de los profesores de secundaria trabaja en escuelas con 30 por ciento o un porcentaje mayor de estudiantes que provienen de hogares desfavorecidos. Asimismo, detalla que México es uno de los países donde un mayor porcentaje de maestros de secundaria tiene preparación académica menor a la universitaria, equivalente a 9 por ciento.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte
Tipos de acoso escolar
Los profesores Iñaki Piñuel Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 9 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas
Bloqueo social (29,4%)
Resultado de imagen para bullying 1.      Hostigamiento (20,9%)
2.      Manipulación (19,9%)
3.      Coacciones (17,4%)
4.      Exclusión social (16,0%)
5.      Intimidación (14,2%)
6.      Agresiones (12,8%)
7.      Amenazas (9,3%)
8.      Ciberbullying
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear social mente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginar impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros,  Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño social mente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc.
Hostigamiento
Hostigamiento y acoso psicológico que desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del afectado. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio
Imagen relacionada
Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente sobre la víctima. La víctima merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total en contra de su voluntad.

Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación
Resultado de imagen para bullying
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
Amenaza a la integridad
Resultado de imagen para bullyingAgrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión




Resultado de imagen para no mas bullyingPrevención
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado. Este aviso fue puesto el 12 de diciembre de 2014.
Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar.10​ La prevención se puede realizar en distintos niveles. Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares). Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar. La ayuda se puede agrupar en información para padres,​ profesores y alumnos. A nivel institucional, en informes presentados por el Banco Mundial en 2014, se recomienda impartir programas de estudios a maestros y personal administrativo en escuelas para promover la equidad y detectar abusos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario