miércoles, 30 de enero de 2019


Los Valores
Resultado de imagen para valoresUn valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea negativa o positiva. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto.
Resultado de imagen para valores Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito. "Puesto que los valores no son cosas, ni elementos de las cosas, entonces los valores son impresiones subjetivas de agrado o desagrado, que las cosas nos producen a nosotros y que nosotros proyectamos sobre las cosas. Se ha acudido entonces al mecanismo de la proyección sentimental; se ha acudido al mecanismo de una adjetivación, y se ha dicho: esas impresiones gratas o ingratas, que las cosas nos producen, nosotros las arrancamos de nuestro yo subjetivo y las proyectamos y objetivamos en las cosas mismas y decimos que las cosas mismas son buenas o malas, o santas o profanas". (García Morente, 1992) .Valores tales como: honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, responsabilidad, solidaridad, amor, tolerancia, sinceridad, agradecimiento, laboriosidad, sociabilidad etc., son fundamentales para convivir pacíficamente en la sociedad. Sin embargo, como en muchos de los temas antropológicos se puede considerar que la libertad o la solidaridad, más que valores personales o sociales son sus fundamentos de valor, lo que delimita el ámbito axiológico. Como cualidades apreciadas por el sujeto sólo adquieren el rango de valores en el momento en que son alcanzadas como prácticas personales y/o colectivas. En otras palabras, la libertad no es un valor por el contenido del concepto o por ser apreciada como una práctica deseable de un determinado grupo social, la libertad es un valor cuando es apreciada y ejercida por los sujetos, es decir, demanda situaciones praxeológicas, es el ejercicio de la libertad en una comunidad. Esto se conoce como dialéctica objeto-sujeto, relación recíproca entre el objeto considerado como valioso por el pensamiento y la práctica del sujeto hábitos virtuosos. Los valores desarrollan virtudes que desplegados diariamente en nuestro ambiente benefician a nuestro entorno y a la sociedad en general. Los valores se delimitan por una cultura, grupo, religión, hábitos o tradiciones. En línea con la dialéctica sujeto - objeto en los valores se producen los casos y controversias. Por ejemplo, el respeto a las mujeres en el medio oriente no es el mismo que podemos observar en otras partes del mundo. En una cultura y religión puede no considerarse vejatorio o intolerante (dimensión subjetiva del valor)
Existen diversos tipos de valores como son los valores económicos, los valores sociales y los valores morales o espirituales. La axiología no puede jerarquizar los valores, cada uno tiene aspectos o propiedades importantes y además interaccionan entre sí. Son anti-valores aquellos que devalúan el mundo en su riqueza natural y espiritual.
Definición y tipos de valores:
Valores Religiosos: Fin Objetivo: Dios, Fin Subjetivo: Santidad.
Valores Morales: Fin Objetivo: Bondad, Fin Subjetivo: Felicidad.
Valores Estéticos: Fin Objetivo: Belleza, Fin Subjetivo: Gozo de la armonía.
Valores Intelectuales: Fin Objetivo: Verdad, Fin Subjetivo: Sabiduría.
Valores Afectivos: Fin Objetivo: Amor, Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer.
Resultado de imagen para valores moralesValores Sociales: Fin Objetivo: Poder, Fin Subjetivo: Fama, prestigio.
Valores Físicos: Fin Objetivo: Salud, Fin Subjetivo: Bienestar Físico.
Valores Económicos: Fin Objetivo: Bienes, riqueza, Fin Subjetivo: Confort.
Qué son Valores morales:
Como valores morales se conoce el conjunto de normas y costumbres que son transmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar.
Qué son Valores éticos:
Resultado de imagen para https://www.significados de valores eticosLos valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social.
Importancia de los Valores
Entendemos los valores como los principios que rigen los comportamientos humanos, y dirigen las aspiraciones de los individuos, o incluso de sociedades, en pro de su perfeccionamiento o realización. Son las pautas que marcan los comportamientos humanos, y/o sociales, orientándolos hacia conductas que presumen la mejora en el desarrollo de la persona o de una colectividad.
Sin embargo, de una manera más específica, para definir los valores, debemos distinguirlos atendiendo a su condición como valores individuales (valores humanos), o como valores colectivos, de los que se distinguen los valores sociales y los valores culturales.
Resultado de imagen para valoresLos primeros, se nutren de las premisas que impulsan al ser humano en su progreso en la continua búsqueda de la perfección. En cambio, los valores sociales son los principios que gestan las acciones comunes de los individuos que pertenecen a una colectividad. Y en tercer lugar, los valores culturales se identifican con la base sobre la que se desarrolla la identidad de un pueblo, sus usos y costumbres.
Resultado de imagen para valores
 Por tanto, y partiendo de su definición, los valores son importantes y necesarios, pues son los pilares sobre los que se cimenta la identidad humana, nos sirven de guía para poder convivir sobre la base de la sinergia social, y son la condición que forma y distingue a una comunidad. Pero no todos los valores poseen la misma importancia, los valores se sistematizan y organizan de forma jerárquica en sistemas de valores que los interrelacionan entre sí, formando relaciones de necesidad y dependencia entre ellos. De este modo, dependiendo del grupo social en cuestión, se concede más relevancia a unos valores que a otros, a pesar de que entre todos ellos existan relaciones de interdependencia. Y así, sobre estos valores centrales se materializan como el Ordenamiento Jurídico, que se instituye con el fin de proteger, organizar y regular la convivencia en un orden social deseado. Por ello, la formación en valores se hace imprescindible, tanto como son importantes los valores en sí mismos, para procurar que los mismos pervivan y se solidifiquen en las relaciones sociales, desde una perspectiva de cohesión e integración en la convivencia. A través de la familia, la escuela, y el resto de grupos sociales a los que pueda pertenecer la persona, se lleva a cabo la formación en valores por medio de la interacción social. Sin embargo, según las últimas tendencias educativas, se pretende institucionalizar y planificar esta formación con el objetivo de humanizar la educación, reconociendo la importancia incuestionable que sustentan los valores.

lunes, 21 de enero de 2019

La Deshonestidad Académica

La deshonestidad académica es la falta de honradez académica incluye hacer trampa y el plagio, el robo de ideas y otras formas de propiedad intelectual que se producen dentro de un entorno educativo. En la escuela secundaria, una sanción para la falta de honradez académica es una calificación reprobatoria, mientras que en la universidad puede resultar en la expulsión.

Hacer trampa incluye actividades tales como dar y recibir información durante un examen, el uso de material no autorizado durante un examen, hacer un examen escrito o un examen por otra persona, o pedirle a alguien para hacerlo, presentar el mismo documento de más de un curso , tergiversar trabajos escritos. 

El plagio incluye, pero no se limita a:
    Resultado de imagen para deshonestidad academica
  • Presentar como tuyo un trabajo que compraste o que otro hizo por ti como favor.
  • Copiar textualmente sin especificar la fuente bibliográfica.
  • Presentar datos en forma textual o gráfico sin especificar la fuente bibliográfica.
  • Parafrasear a otro autor, sin especificar la fuente bibliográfica.
  • Traducir un texto sin especificar la fuente bibliográfica.

Tipos de Deshonestidad Académica

  1.  Cohecho
  2. Hacer trampas
  3. Engaño
  4. Fabricación 
  5. Suplantación
  6. Plagio
  7. Mala conducta profesional
  8. Sabotaje
Las perspectivas ética, jurídica, pedagógica e institucional de la “copia” y del plagio
Imagen relacionadael plagio se debe entender el los ámbitos ético, jurídico, pedagógico e institucional. En el campo ético, entendido como el estudio de la conducta humana en la medida en que se puede llamar buena o mala, el plagio se considera como una conducta malintencionada, ética mente incorrecta y, por lo tanto, reprochable en el medio académico.En la esfera jurídica, el asunto se trata como una protección de derechos de autor, comenzando por la Constitución Federal que caracteriza, en su artículo 5 , que les pertenece a los autores el derecho exclusivo de utilización, publicación o reproducción de sus obras, transmisible a los herederos por el tiempo que la ley fije. La Ley de Derechos de Autor enfatiza las reglas para citar, afirmando la obligación de la indicación de autoría y el lugar de publicación de las obras citadas. Es decir, el plagio no se configura solo por el uso de ideas o palabras y en el ámbito pedagógico e institucional, entra en juego el papel de los administradores y educadores en el proceso continuo de formación del carácter de sus alumnos.

La banalización de la deshonestidad académica, sobre todo de la “copia” y del plagio
La cultura brasileña, en ciertos aspectos, permite la banalización de esas conductas. Por ejemplo, algunos sitios de Internet presentan una amplia recolección de consejos para ser “efectivo” a la hora de copiar o cómo modificar textos para que el plagio no se note.
Imagen relacionadaSolo a modo de ejemplo, el internauta Ferre-ira postea, en su blog, una recolección de 25 consejos infalibles (según el autor) para “copiar” en pruebas. El autor no demuestra vergüenza alguna, al contrario, se presenta como un prestador de servicios para quienes utilizarán sus consejos, sobre los cuales comenta, en tono de orgullo: Aquí van 25 consejos infalibles, creados y utilizados por mí, para que usted pueda copiar en las pruebas.A dicho posteo le siguió una enorme cantidad de comentarios positivos de sus seguidores, en los cuales alababan los consejos, citaban sus propios testimonios, los complementaban y le agradecían al autor. El internauta, al hacer ese tipo de posteo, no incurre en ningún crimen previsto por la ley. No hay un crimen legal que prevea un “crimen de incitación a copiar o incitación a la deshonestidad académica”. Tal vez no lo debería haber, al fin y al cabo ese no es un asunto para resolverse en las esferas legislativa y jurídica, pero sí en la esfera moral, a medida que las instituciones y la sociedad evolucionen en sus valores y conceptos y se autorregulen.
También está el caso curioso de un profesor de la Universidad Estatal Vale do Acaraú, detento de algunos títulos de posgrado, con una visión bastante peculiar sobre la escuela, la “copia” y el aprendizaje. En su blog, afirma lo siguiente: No veo que copiar sea un fraude o un acto clandestino del alumno, sino que una manifestación o recurso de libertad de aprender del alumno y una estrategia de recuperación de los alumnos de bajo rendimiento. También revela que copiar se presentó, en mi práctica educacional, como una estrategia de recuperación para los alumnos de bajo rendimiento, así como el sol, por ósmosis, penetra la carne. Sigue presentando varios argumentos en defensa de la “copia” como un recurso pedagógico de inclusión social, agregando que
Podemos ver en el procedimiento de la copia un instrumento para asegurar, en la verificación del rendimiento escolar, un principio de enseñanza como recomienda la Constitución Federal, en su inciso II del artículo 206, que enumera, entre los principios de enseñanza, la libertad de aprender, enseñar, investigar y divulgar el pensamiento, el arte y el saber. Considero, pues, que copiar es una manifestación de la libertad de aprender del alumno.
Es muy probable que ese razonamiento no constituya un caso aislado. Al comparar el rigor de la disciplina en las escuelas hace cuarenta años atrás con el de hoy, se percibe cómo algunos conceptos como “libertad de expresión” se confunden con la “libertad para burlar reglas”, para subvertir valores. Basta con verificar los grafitis en las paredes de las escuelas públicas, los cuales en gran parte son el fruto de dicha libertad de expresión, la libertad tan deseada después de años de gobiernos dictatoriales. Según ese tipo de argumentación en nombre de la política inclusiva y de la libertad, están quienes defienden el hecho de que el estudiante recurra a cualquier recurso para aumentar sus posibilidades de aprobar. Para legitimar esas prácticas, se relativizan conceptos y valores en el campo de la ética.
Con esto, se deja .
Efectos de la deshonestidad académica en la práctica de la profesión
Resultado de imagen para deshonestidad academicaUn trabajo realizado por Grime, con la debida representación estadística, buscó establecer una correlación entre la conducta de estudiantes en un ambiente académico y su comportamiento en el trabajo, en base a cuestionarios que evaluaran la percepción de los estudiantes sobre determinados valores. Como se esperaba en la hipótesis inicial, el trabajo demostró que la correlación es significativamente alta.
En el ambiente académico, la investigación analizó parámetros como engañar al profesor con razones falsas para faltar a clases o a los exámenes, no colaborar con el resto de los integrantes en los trabajos grupales, recibir información no autorizada (copia) antes o durante la realización de exámenes, incluir el nombre de compañeros que no participaron en los trabajos grupales, copiar y pegar trabajos directamente de Internet (plagio), copiar trabajos de compañeros, etc. En el contexto de la práctica de la profesión, se evidenciaron situaciones tales como observancia del horario autorizado para almorzar, relato al empleador del motivo real de ausencia y la valorización, en los proyectos en equipo, tanto del empeño individual como del colectivo. También se le preguntó al entrevistado si él(ella) obtendría, de forma no autorizada, la lista de clientes de la competencia, si escribiría el informe de un compañero, si completaría un informe financiero con boletas inventadas, para aumentar el valor de un reembolso de viaje, si presentaría ideas de compañeros como su fuesen propias, si registraría la asistencia de un compañero ausente, etc.
CONSIDERACIONES FINALES
La ética es un tema de discusión desde siempre y para siempre, muchas veces confundida o conectada a la moral y a temas relacionados a la legalidad. Mientras que la moral y la ley están sujetas a cambios, temporales o geográficos, solamente la ética es inherente al libre albedrío del individuo.
Resultado de imagen para deshonestidad academicaLa deshonestidad académica, en toda su amplitud, y en especial lo relativo al plagio y a la “copia”, definitivamente no es un tema limitado a disciplinas específicas de un curso superior, sino que traspasa toda la extensión de un programa de formación del individuo. En general, las universidades/facultades de medicina acogen jóvenes a los 18 años y los entregan a la sociedad a los 24, como médicos formados responsables por atender a demandas de salud de la población. La honestidad profesional de esos individuos estará fuertemente correlacionada a la honestidad académica que internacionalizaron durante sus años de estudio.
Por lo tanto, es natural concluir que la institución más exitosa en la formación de profesionales de primera línea será aquella que, además de todo el contenido de naturaleza técnica, también se empeñe mucho por arraigar una cultura de integridad, orientando y exigiendo a los alumnos la honestidad en un carácter integral.

lunes, 14 de enero de 2019

El Bullying en la secundaria

Resultado de imagen para bullying
Un estudio de la OCDE indica que hay porcentajes altos en cuanto a violencia y hostigamiento en las escuelas; además, los profesores no están bien preparados.


 La violencia y el acoso escolar, conocido como bullying, que se genera entre estudiantes de secundaria en México, tales como intimidación agresión física y verbal, robo, vandalismo y ausentismo, impiden el correcto desarrollo de aprendizaje, de acuerdo al Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje 2013 (OCDE). El informe indica que nuestro país tiene el porcentaje más alto, entre las 33 naciones que son evaluadas, de maestros que reportan que por lo menos una vez a la semana sus estudiantes sufren daño físico causado por otros estudiantes, con un porcentaje de 10. 8 por ciento, Sobre los casos de robo y vandalismo, en México calcula que existe intimidación o aviso verbal entre alumnos, en este rubro Brasil, Suecia y Flandes superan este personaje. Las intimidaciones con abuso verbal, generan un riesgo para el ambiente de enseñanza en las escuelas, destacó el jefe de la División de Innovación y Medición del Progreso del organismo, Dirk van Damme. También señaló que considerando algunos factores de los evaluados, México  va a aparecer en el lugar más alto, por lo que enfatizó que con los resultados obtenidos no se puede determinar una clasificación de violencia escolar por país. En el estudio resalta que las prácticas de los profesores pueden afectar también el ambiente escolar, ya que México con el 20 por ciento, tiene el nivel más alto en cuanto a reportes de directores que indican la ausencia de los docentes por lo menos una vez a la semana, cuando la media es de 4.7 por ciento. El 72 por ciento de los educadores no tienen acceso a programas formales de inducción y 60 por ciento no posee algún apoyo de mentoría en sus instituciones. Según el informe, casi la mitad de los profesores de secundaria trabaja en escuelas con 30 por ciento o un porcentaje mayor de estudiantes que provienen de hogares desfavorecidos. Asimismo, detalla que México es uno de los países donde un mayor porcentaje de maestros de secundaria tiene preparación académica menor a la universitaria, equivalente a 9 por ciento.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte
Tipos de acoso escolar
Los profesores Iñaki Piñuel Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 9 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas
Bloqueo social (29,4%)
Resultado de imagen para bullying 1.      Hostigamiento (20,9%)
2.      Manipulación (19,9%)
3.      Coacciones (17,4%)
4.      Exclusión social (16,0%)
5.      Intimidación (14,2%)
6.      Agresiones (12,8%)
7.      Amenazas (9,3%)
8.      Ciberbullying
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear social mente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginar impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros,  Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño social mente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc.
Hostigamiento
Hostigamiento y acoso psicológico que desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del afectado. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio
Imagen relacionada
Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente sobre la víctima. La víctima merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total en contra de su voluntad.

Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación
Resultado de imagen para bullying
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
Amenaza a la integridad
Resultado de imagen para bullyingAgrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión




Resultado de imagen para no mas bullyingPrevención
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado. Este aviso fue puesto el 12 de diciembre de 2014.
Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar.10​ La prevención se puede realizar en distintos niveles. Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares). Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar. La ayuda se puede agrupar en información para padres,​ profesores y alumnos. A nivel institucional, en informes presentados por el Banco Mundial en 2014, se recomienda impartir programas de estudios a maestros y personal administrativo en escuelas para promover la equidad y detectar abusos. 

domingo, 13 de enero de 2019

Biografía de la banda colombiana MORAT

Imagen relacionada


Morat
Morat.png

Morat 
es una banda colombiana de pop latino y folk-pop formada en Bogotá. Sus integrantes son Juan Pablo Isaza (guitarras y voz), Juan Pablo Villamil (banjo y voz) y los hermanos Simón Vargas (bajo y coros) y Martín Vargas (percusión y coros). Anteriormente, hasta finales de 2016 había formado parte de la banda el baterista Alejandro Posada, Pero el percusionista decidió dejar el proyecto, para proteger las cosas que consideraba muy importantes y dedicarse a la arquitectura. Alejandro Posada fue sustituido por Martín Vargas,hermano de Simón VargasLa banda ha logrado consolidarse gracias a su talento como una de las bandas más conocidas de la actualidad, dentro de las bandas del pop latino,.
  • Historia








Los integrantes de Morat se conocen desde los 5 años de edad, todos estudiaban juntos en el Gimnasio La Montaña en Bogotá, y algunos de ellos en la Universidad de los Andes.12​ Comenzaron tocando juntos en varias ocasiones y cuando terminaron su formación tomaron la decisión de crear una banda. Algunas de sus influencias musicales son Joaquín SabinaEric Clapton y Bacilos.
Comenzaron a destacar internacionalmente en el año 2015, cuando su sencillo "Mi nuevo vicio" salió a luz con la colaboración de Paulina Rubio.​ Con él, Morat consiguió Disco de Platino Digital, un número 1 de Ventas Digitales en España, y un número 1 en Air Play en México. Al mismo tiempo, se lanzó un tema titulado "Cuánto me duele" en dos versiones, una en el estudio y otra acústica,con la producción de Mauricio Rengifo (Dandee), de la cual la versión acústica está incluida en el EP "Grabado en madera". A finales de 2015 se presenta un nuevo sencillo llamado "Cómo te atreves", que alcanza el número 1 en iTunes y les lleva a la fama en España.​
Origen de su nombre 
"Morat" es el apellido de un antepasado de Alejandro Posada, ex-miembro de Morat. Los chicos iban a una finca en las afueras de Bogotá llamada "La Morat", lugar donde la banda hizo sus primeros ensayos.1​ Antes de conocerse como Morat, su nombre era "Malta", como la isla, que también es el nombre de la mascota de uno de sus integrantes.

Discografía

Álbumes de estudio